martes, 15 de enero de 2013

Las Falacias


                                                                    

Centro De Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 113
“Miguel Hidalgo Y Costilla”
Parangarico, Yuriria, Guanajuato, a 06/Dic/2012

Facilitador: José Jesús León León

Tema:
Las Falacias
Subtemas:
4.1 Falacias formales e informales
4.1.1 Las falacias formales
4.1.2 Las falacias informales
a) El argumento ad baculum o “apelación a la fuerza”
b) El argumento ad hominem o “a la persona”
c) El argumento ad ingnorantiam o “argumento por la ignorancia”
d) El argumento ad misericordiam o “llamado a la piedad”
e) El argumento ad populum o “al pueblo”
f) El argumento ad verecundiam o “apelación a la autoridad”
4.2 Los errores de falsa oposición         
4.3 Las paradojas
4.3.1 Paradojas lógicas
4.3.2 Paradojas semánticas






Trabajo elaborando por el alumno Luis Humberto Pizano Camargo



Introducción:
A través de este escrito, mi objetivo personal es orientarte acerca de lo que son las falacias. En este, se hablara acerca de las falacias así como sus derivaciones además hablaremos acerca de lo que son las paradojas informales y formales espero que este escrito sea de un aprendizaje satisfactorio para el Lector(a).



DESARROLLO
Las Falacias

Una falacia (del latín fallacĭa), significa conforme al diccionario de la Real Academia Española, un engaño, fraude o mentira con el que se intenta afectar a alguien.
Dentro de la lógica, dícese de razonamientos falaces en un silogismo refiriéndose a la argumentación de naturaleza mentirosa. Su uso, no implica que la conclusión a la que se llega sea falsa. Lo que lo hace falaz es la incorrección del razonamiento en sí. Todo razonamiento falaz es inválido, es decir que sus premisas no garantizan la verdad de su conclusión, pero en ocasiones pueden ser muy sutiles y persuasivas, y puede hacer falta mucha atención para detectarlas.
Falacias Formales e Informales:

Falacias formales
Argumento de la falacia: Asume que si un argumento es una falacia entonces su conclusión debe ser forzosamente falsa. Sin embargo, un argumento puede estar mal construido, pero la conclusión puede ser correcta de manera fortuita.
§  Ejemplo: "Dices que el coche está aparcado en la primera planta, pero yo creo que está en la tercera, así que debe estar en la segunda". Si se diese la casualidad de que estuviese en la segunda planta el razonamiento continuaría siendo falaz, ya que sería mera coincidencia. Que sea una falacia depende del razonamiento, no de la conclusión.
Afirmación de la consecuencia: Se comete al razonar según la siguiente forma argumental: Si A, entonces B; si B, entonces A.
§  Ejemplo: «La gente honrada (A) está en libertad (B). Yo estoy en libertad (B), así que soy honrado (A)». La primera premisa solo nos da información de qué pasará si se es honrado, pero no dice nada sobre que sucede si se está en libertad. Solo da información "si A". Puede no ser honrado pero estar en libertad por no haber sido descubierto y juzgado.
Negación del antecedente: Se comete al razonar según la siguiente forma argumental: Si A, entonces B; si no A, entonces no B.
§  Ejemplo: «Si estudio (A) aprobaré (B). No estudié (no A), entonces suspenderé (no B)». La primera premisa solo nos da información de qué pasará si estudio, pero no dice nada sobre que sucederá si no estudio. Solo da información "Si A". En este caso, no hay nada que impida aprobar en caso de no estudiar.
§  Ejemplo: «Si este gobierno sigue en el poder continuará la corrupción, así que votaré a la oposición para que no haya corrupción». Puede que la oposición también sea corrupta.




Falacias informales:
Las falacias informales son aquellas cuya falta o defecto está en algo distinto a la forma o estructura de los argumentos. Las falacias informales, en cuanto a su “rigor lógico” se podría decir que son mas graves. Esto resulta más claro con algunos ejemplos:
1)      Falacia ad verecundiam. Se llama falacia ad verecundiam, a aquel argumento que apela a la autoridad o al prestigio de alguien o de algo a fin de defender una conclusión, pero sin aportar razones que la justifiquen. Ya vimos en el párrafo 30, un excelente ejemplo de este tipo de falacia, y de cómo la Dra. Adriana de los Santos, al igual que los Dres. William Corujo Guardia, José Balcaldi Tesauro, y Alfredo de Gómez Tedeschi, el Dr. Fernando Romano Gariglio, Fiscal actuante, entre el cúmulo de argumentos desacertados hace mención a su “experiencia”; su “sana critica” y su “sentido común”, o redondamente le zamparon “el decisor soy yo”. La Licenciada Lippert expone un ejemplo mucho mas ilustrativo, cuando en su defensa del “colega del ITF”, no acepta la posibilidad de error del perito porque es técnico del ITF, en un argumento que, ustedes como Ministros de la SCJ, no me pueden negar que va bien a “contra lógica”. Por último el justificar que el examen del Dr. Borges es correcto porque “es un buen técnico”, o porque “fue diligente” y otros etc. que argumentan los Ministros del Tribunal en sus escritos encaja obviamente en este tipo de falacia.
2)      Falacia ad ignorantiam. Se llama falacia ad ignorantiam al argumento que defiende la verdad o falsedad de una proposición, basándose en que no se ha podido demostrar lo contrario. Ya vimos en el párrafo 93, titulado “extremo que no se logró”; como la sentencia Dres. William Corujo Guardia, José Balcaldi Tesauro, y Alfredo de Gómez Tedeschi; ante la duda de que hubiera habido “acuerdo” en las supuestas relaciones, (“extremo que no se logró”), se acepta como verdad el testimonio de Jesebel porque, no pude demostrar la falsedad de los dichos cambiantes de Jesebel (al margen de que no se permitió hacerlo), estamos ante un excelente ejemplo de  falacia ad ignorantiam; la Dra. Adriana de los Santos, expone en su sentencia el mismo defecto.
3)      Falacia ad hominem: Se llama falacia ad hominem a todo argumento que, en vez de atacar la posición y las afirmaciones del interlocutor, ataca al interlocutor mismo. La estrategia consiste en descalificar la posición del interlocutor, al descalificar a su defensor. Por ejemplo, si alguien argumenta: «Usted dice que robar está mal, pero usted también lo hace», está cometiendo una falacia ad hominem (en particular, una falacia tu quoque), pues pretende refutar la proposición «robar está mal» mediante un ataque al proponente. Si un ladrón dice que robar está mal, quizás sea muy hipócrita de su parte, pero eso no afecta en nada a la verdad o la falsedad de la proposición en sí. El mejor argumento habría sido algún antecedente en mi persona, pero a falta de ello la Magistrado usó otro tal vez un poco disparatado: “es frecuente que el abusador posea intachable imagen social”. Tanto la Dra. Adriana de los Santos como los Dres. William Corujo Guardia, José Balcaldi Tesauro, y Alfredo de Gómez Tedeschi; intentan sistemáticamente de desacreditar a testigos y firmantes, y en varios párrafos ya expusimos esa falacia.

4)      Falacia del hombre de paja. Sucede cuando, para rebatir los argumentos de un interlocutor, se distorsiona su posición y luego se refuta esa versión modificada. Así, lo que se refuta no es la posición del interlocutor, sino una distinta que en general es más fácil de atacar. Esta modalidad se aprecia en algunos de los escritos de la Dra. Adriana de los Santos, en la sentencia en segunda y en algunos aspectos en el informe pericial de la Licenciada Elizabeth Lippert. Un ejemplo bien puede ser el argumento que usa la Magistrado de que en el Penal de Libertad, (según ella y su testigo la actuaria), le confesé, medio en clave, que tomé a Jesebel por la fuerza y la desfloré, o que drogaba y violaba dormida a Stefany cada dos o tres días y desde un año atrás, o no se que rayos pero si me pone de testigo a la actuaria, o mañana me lleva al fiscal, de dichos que estoy seguro que ni dije, (porque no me dejó hablar), y que no figuran en autos, (porque según la propia Magistrado (“no me quería perjudicar”); y que contravienen principios básicos ya no de la Lógica sino de la ética profesional; difícilmente pueda demostrar media verdad en el Poder Judicial uruguayo



Los Errores de Falsa Oposición:
Errores al generalizar
Muestra sesgada: Es una muestra que ha sido falsamente considerada como la típica de una población de la cual ha sido tomada.
§  Ejemplo: Alguien puede decir «A todo el mundo le gustó la película» sin mencionar que «todo el mundo» fue él y tres de sus compañeros, o un grupo que son fans del artista. Los sondeos en línea y las muestras por llamadas voluntarias son un tipo particular de este error, porque las muestras están implícitamente preseleccionadas o autoseleccionadas. En el mejor de los casos, esto significa que las personas que se preocupan más sobre el asunto responderán u opinarán y en el peor de los casos, solo aquellas que sintonicen una radio particular, un periódico particular o una lista política.
Falacia del centro de atención: Se produce cuando una persona sin criterio asume que todos los miembros o casos de un cierto grupo, clase o tipo son como esos pocos en el punto de mira, que reciben la mayor atención o cupo de atención de los medios. Esta línea de razonamiento es falaz y conduce a los tópicos. Si los medios publicitan a un asesino en serie de una población no quiere decir que todos los miembros de la población sean asesinos.
Generalización apresurada: Es una falacia lógica en la que se llega a una generalización inducida basada en muy pocas pruebas.
§  Ejemplo: «Me encanta esta canción, por lo tanto me gustará también todo el álbum en el que está». Es una falacia porque el álbum puede no ser tan bueno como la canción escuchada.
Falacia arreglo de bulto: consiste en asumir que las cosas que con frecuencia han sido agrupadas por tradición o cultura en un conjunto deberían estar siempre agrupadas de ese modo. Esta falacia es muy usual en los argumentos políticos: «Mi oponente es un conservador que votó en contra de los altos impuestos y la asistencia pública, por tanto él también se opondrá al control de armas y al aborto». Mientras estas cuatro posiciones están normalmente agrupadas en la palabra «conservador» en política, no hay realmente ninguna razón para pensar que alguien que sigue una idea agrupada en ese grupo deba seguir las demás.


Falacia por asociación: Es un tipo de falacia lógica que sostiene que las cualidades de uno son intrínsecamente o esencialmente cualidades de otro simplemente por asociación. Las falacias por asociación son un caso especial de ignoratio elenchi o red herring en inglés en relación a que el argumento de réplica no tiene que ver con el tema o asunto tratado sino que el asunto es deliberadamente modificado para divergir en un tema mejor defendible. Algunos ejemplos de falacia por asociación son: «Algunas obras caritativas son fraudes. Por consiguiente todas las obras caritativas son fraudulentas» o «Bush quiere invadir Iraq. Bush es un republicano. Por consiguiente todos los que apoyan la invasión de Iraq son republicanos».
Probar con ejemplo o generalización inapropiada o falacia del accidente: Es una falacia lógica donde se dice que uno o más ejemplos «prueban» un caso más general. Esta falacia tiene la estructura siguiente: Sé que el caso X de todos los X hace o tiene la propiedad P, entonces todo X tiene la propiedad P.
§  Ejemplo: «He visto a hombres (Pedro y Juan) jugar bien al fútbol, por consiguiente todos los hombres juegan bien al fútbol». Véase el artículo «falacia arreglo de bulto» o generalización apresurada. Todas las citadas son falacias de generalización las cuales se pueden agrupar dentro de una de las trece falacias identificadas por Aristóteles; la falacia de destrucción de la excepción o accidente (falacia) a dicto simpliciter ad dictum secundum quid. Ejemplo: 1) Cortar a personas con cuchillos es un crimen [aunque en algunos casos esto no es cierto; es permisible, por ejemplo, en defensa propia]; 2) los cirujanos cortan a las personas con cuchillos; 3) los cirujanos son criminales.

Las Paradojas:

Una paradoja (del lat. paradoxus, y este del griego παράδοξος) es una idea extraña opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general.1 En otras palabras, es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógicao a una situación que infringe el sentido común. En retórica, es una figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que implican contradicción. Un ejemplo de paradoja es la "Paradoja de Jevons", más conocida como efecto rebote. La paradoja es un poderoso estímulo para la reflexión. A menudo los filósofos se sirven de las paradojas para revelar la complejidad de la realidad. La paradoja también permite demostrar las limitaciones de las herramientas de la mente humana. Así, la identificación de paradojas basadas en conceptos que a simple vista parecen simples y razonables ha impulsado importantes avances en la ciencia, la filosofía y las matemáticas.



Paradojas lógicas:
A pesar de que todas las paradojas se consideran relacionadas con la lógica, hay algunas que afectan directamente a sus bases y postulados tradicionales.
Las paradojas más importantes relacionadas directamente con el área de la lógica son las antinomias, como la paradoja de Russell, que muestran la inconsistencia de las matemáticas tradicionales. A pesar de ello, existen paradojas que no se auto contradicen y que han ayudado a avanzar en conceptos como demostración y verdad.
§  Paradoja del actual rey de Francia: ¿Es cierta una afirmación sobre algo que no existe?
§  Paradoja del cuervo (o cuervos de Hempel): Una manzana roja incrementa la probabilidad de que todos los cuervos sean negros.
§  Regresión infinita del presupuesto: "Todo nombre que designa un objeto puede convertirse a su vez en objeto de un nuevo nombre que designe su sentido".


Paradojas Semánticas: Habitualmente en la vida diaria se dan situaciones en las que personas distintas confunden el significado atribuido a las frases en el contexto de una conversación. No pocos conflictos (incluso bélicos) se deben a este motivo.
Pues bien, a imagen y semejanza de las conversaciones cotidianas, en el contexto clínico también sucede con más frecuencia de la deseada que al leer los diagnósticos enfermeros en las historias de salud nos planteamos cuestiones como ¿por qué estará puesta esta etiqueta?, ¿qué querría decir fulanito al ponerla? o ¿a qué problema se refiere? Estos problemas son derivados, en parte, de la equiparación de los diagnósticos enfermeros a las etiquetas diagnósticas. Recordamos que no es lo mismo el diagnóstico enfermero que la etiqueta diagnóstica. La inespecificidad que provoca usar solo la etiqueta dispara la necesidad de practicar el arte adivinatorio y el uso de las elucubraciones para manejarnos con los diagnósticos enfermeros. Las etiquetas deben ir acompañadas siempre de las manifestaciones clínicas del problema y de los factores relacionados. Para los problemas de riesgo, deben acompañarse de los factores de riesgo.  Estas premisas resolverían, casi instantáneamente, tanta ambigüedad semántica en el uso clínico de los diagnósticos enfermeros. Pero, a veces las enfermeras no tienen el tiempo suficiente para detallar los diagnósticos hasta ese nivel o los programas de historia informatizada no facilitan la posibilidad de hacerlo. Por ello resultaría útil que en las clasificaciones diagnósticas se desarrollaran y validaran etiquetas más específicas para la práctica, que incluyeran de por sí las características definitorias o factores relacionados de mayor importancia que hacen visualizar problemas diferentes y que, por ende, requieren intervenciones distintas aunque haya un mismo etiquetado genérico. Serían subniveles de especificidad dentro de cada problema que facilitarían la identificación de los mismos y su estandarización. Esto no es nuevo y se da en otras clasificaciones de problemas. Un ejemplo sería:
1.- Deterioro en el mantenimiento del hogar debido a incapacidad física o funcional: este problema apunta hacia una evidente disfunción física del paciente para realizar, entre sus actividades de la vida diaria, el mantenimiento de su hogar. Diríamos que el paciente no puede llevarlo a cabo y necesita ayuda.
2.- Deterioro en el mantenimiento del hogar con notorio déficit de higiene en el entorno, acúmulo de suciedad y desechos debido a una falta de capacidad perceptiva: este problema manifiesta una percepción inadecuada del paciente o familia para el mantenimiento del hogar en condiciones mínimas de higiene, lo cual repercute de forma negativa en su salud. Las intervenciones irían dirigidas hacia la necesidad de hacer ver al paciente que su hogar requiere mejores condiciones de limpieza.
Así, observamos cómo dos etiquetas exactamente iguales representan problemas distintos que podrían especificarse en los programas informatizados de historia con enunciados más específicos (como los mostrados en el ejemplo) y sub-códigos que partieran de una clasificación estandarizada al uso (como NANDA):
00098 Deterioro en el mantenimiento del hogar.
00098.1 Deterioro en el mantenimiento del hogar debido a incapacidad física  o funcional.
00098.2 Deterioro en el mantenimiento del hogar con notorio déficit de higiene en el entorno, acúmulo de suciedad y desechos debido a una falta de capacidad perceptiva.
Todo se hace más complejo cuando sumamos etiquetas diagnósticas. Siguiendo con el ejemplo anterior, para el caso del problema codificado como 00098.1 el paciente con incapacidad física o funcional podría tener Déficit de autocuidado: baño; Déficit de autocuidado: vestido; Deterioro de la movilidad física y Deterioro de la deambulación. Podríamos seguir sumando, pero parece claro que todas estas etiquetas están relacionadas entre sí y sería ideal sintetizarlas bajo un mismo enunciado porque parecen parte una misma cosa. ¿Qué tal Deterioro generalizado del adulto? O mejor aún, ¿qué tal Deterioro generalizado del adulto con declinación física, déficits de autocuidado y descuido del entorno doméstico? El resultado es un diagnóstico enfermero precedido de cinco etiquetas establecidas en un paso previo del razonamiento diagnóstico como hipótesis. Un solo enunciado puede ser más útil como información clínica que las cinco o seis etiquetas por separado. Creemos que este es un buen ejemplo de precisión diagnóstica frente a dispersión diagnóstica.






Conclusión:
A través de este escrito espero haberte informado acerca de lo que son las falacias informales e informales así como las paradojas y los errores de la falsa oposición. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario