Centro De
Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 113
“Miguel
Hidalgo Y Costilla”
Parangarico, Yuriria,
Guanajuato, a 06/Dic/2012
Facilitador: José Jesús León León
Tema:
“LOGICA Y SUS PRINCIPIOS SUPREMOS”
Subtemas:
1.1 Definición de Lógica
1.2 Leyes del Pensamiento: Los principios Lógicos
supremos:
a)
El Principio de la Identidad.
b)
El Principio del Tercero Excluido.
c) El Principio de
Razón Suficiente.
Trabajo
elaborando por el alumno Luis
Humberto Pizano Camargo
INTRODUCCIÓN:
Bienvenido (a), en las siguientes paginas te darás
cuenta de lo que es el significado de la lógica una de las ciencias formales
que estudia los principios de la demostración y la inferencia valida. Además se
hará una breve explicación de las definiciones de lo que es la lógica y sus
principios supremos, así como las leyes del pensamiento y los diferentes tipos
de aceptaciones del término Lógica.
¿Qué es la Lógica?
La lógica es una ciencia formal que estudia los
principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego
antiguo (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico,
argumentativo», que a su vez viene de (logos), «palabra, pensamiento, idea,
argumento, razón o principio».
La lógica examina la validez de los argumentos en
términos de su estructura lógica, independientemente del contenido específico
del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a
los que dicho contenido se pueda referir.
DEFINICIÓN
DE LOGICA
La lógica es la disciplina filosófica que tiene un
carácter formal, ya que estudia la estructura o formas de pensamiento (tales
como conceptos, proposiciones, razonamientos) con el objeto de establecer
razonamientos o argumentos válidos o correctamente lógicos. Una definición que
nos puede ayudar a resumir los principales objetivos de la lógica es la que nos
proporciona Gregorio Fingermann; para este autor la lógica es: "La ciencia
de las leyes y de las formas del pensamiento, que nos da normas para la investigación
científica y nos suministra un criterio de verdad".
Así, muchas veces se dice que la utilidad de la lógica
estriba en que nos enseña a pensar correctamente y que, por ello, más que una
ciencia es un verdadero arte o entrenamiento de nuestras facultades
cognoscitivas. Muchas veces se dice que la lógica es una "gimnasia"
mental que nos entrena a usar correctamente nuestro intelecto.
Existen
diferentes aceptaciones para el término Lógica:
Ciencia
argumentativa y propedéutica:
El término «lógica», se encuentra en los antiguos
peripatéticos y estoicos como una teoría de la argumentación o argumento
cerrado;[6] De este modo la forma argumentativa responde al principio de
conocimiento que supone que representa adecuadamente la realidad. Por ello, sin
perder su condición de formalidad, no son formalistas y no acaban de
desprenderse de las estructuras propias del lenguaje.
Con el nombre de Dialéctica, en la Edad Media, la
Lógica mantiene la condición de ciencia propedéutica. Así se estudia en la
estructura de las enseñanzas del Trívium como una de las artes liberales.
En la Edad Moderna la lógica tradicional aristotélica
adquiere un nuevo enfoque en las interpretaciones racionalistas de Port Royal,
en el siglo XVII, pero tampoco supusieron un cambio radical en el concepto de
la Lógica como ciencia.
Ciencia del
pensar:
Gottfried Leibniz (1646-1716).Los filósofos
racionalistas, sin embargo, al situar el origen de la reflexión filosófica en
la conciencia, aportaron, a través del desarrollo del análisis como método
científico del pensar, los temas que van a marcar el desarrollo de la lógica
formal. Son de especial importancia la idea de Descartes de una
Mathesisuniversalisy de Leibniz que, con su CharacteristicaUniversalis supone
la posibilidad de un lenguaje universal, especificado con precisión matemática
sobre la base de que la sintaxis de las palabras debería estar en
correspondencia con las entidades designadas como individuos o elementos
metafísicos, lo que haría posible un cálculo o computación mediante algoritmo
en el descubrimiento de la verdad.[
La palabra «lógica» ha sido utilizada como lógica
trascendental por Kant, en el sentido de investigar los conceptos puros a
priori del entendimiento o categorías trascendentales.
Ciencia
formal:
En el último tercio del siglo XIX la Lógica va a
encontrar su transformación más profunda de la mano de las investigaciones
matemáticas y lógicas, junto con el desarrollo de la investigación de las
estructuras profundas del lenguaje, la lingüística, convirtiéndose
definitivamente en una ciencia formal.
La lógica
informal:
En el lenguaje cotidiano, expresiones como «lógica» o
«pensamiento lógico», aporta también un sentido alrededor de un «pensamiento
lateral» comparado, haciendo los contenidos de la afirmación coherentes con un
contexto, bien sea del discurso o de una teoría de la ciencia, o simplemente
con las creencias o evidencias transmitidas por la tradición cultural.
Del mismo modo existe el concepto sociológico y
cultural de lógica como, p.e. «la lógica de las mujeres», «lógica deportiva»,
etc. que, en general, podríamos considerar como «lógica cotidiana» - también
conocida como «lógica del sentido común».
En estas áreas la «lógica» suele tener una referencia
lingüística en la pragmática.
Un argumento en este sentido tiene su «lógica» cuando
resulta convincente, razonable y claro; en definitiva cuando cumple una función
de eficacia. La habilidad de pensar y expresar un argumento así corresponde a
la retórica, cuya relación con la verdad es una relación probable.
Leyes del
Pensamiento: Principios lógicos
supremos:
a)El principio de
identidad:
Este principio establece que todo objeto es idéntico a
sí mismo y se simboliza de esta manera
Decir que una cosa es idéntica a sí misma significa
que una cosa es una cosa. Podemos decir que una cosa cambia constantemente, sin
embargo, sigue siendo ese mismo objeto, pues si no fuese así, no podríamos
decir que ese objeto ha cambiado.
Todas las cosas, por mucho que éstas cambien, tienen
algo que las identifica, un sustrato lógico que nos permite identificarlas en
la totalidad de sus diversas situaciones. La identidad es una ley de nuestro
pensamiento, ya que éste reclama buscar la identidad de las cosas.
En primera instancia, cuando formalmente aludimos al
primer principio lógico llamado de identidad, nos referimos a los objetos o
cosas, por lo cual, hablando con rigor, éste sería un principio de carácter
ontológico, porque nos referimos a las cosas (recordemos que la ontología
estudia los objetos o cosas). Para que fuera un principio estrictamente lógico
tendríamos que aplicarlo o referirlo a los juicios o enunciados, diciendo, por
ejemplo: que "todo enunciado es idéntico a sí mismo".
Pues bien, es necesario tomar en cuenta esta misma
observación al estudiar los demás principios lógicos supremos que postula la
lógica tradicional, en los cuales advertiremos siempre un plano ontológico
(cuando se refieren a objetos o cosas) y un plano lógico (cuando se refieren a
formas lógicas, como los juicios).
b) El Principio del Tercero Excluido:
Si decimos, por ejemplo, que "el perro es un
mamífero" y que "el perro no es mamífero", no podemos rechazar
estas dos proposiciones como falsas, pues no hay una tercera posibilidad. En el
principio de tercero excluido es preciso reconocer que una alternativa es falsa
y otra verdadera y que no cabría una tercera posibilidad.
c) El Principio de Razón Suficiente:
Principio, a diferencia de los otros, no fue planteado
por Aristóteles, sino por el filósofo alemán Wilhelm Leibniz (1646-1716).El
principio de razón suficiente nos dice que "todo objeto debe tener una
razón suficiente que lo explique". Lo que es, es por alguna razón,
"nada existe sin una causa o razón determinante".
Dice Leibniz en su Monadología: Nuestros razonamientos
están fundados sobre dos grandes principios: el de contradicción, en virtud del
cual juzgamos falso lo que implica contradicción, y verdadero lo que es opuesto
o contradictorio a lo falso, y el de razón suficiente, en virtud del cual
consideramos que no podría hallarse ningún hecho verdadero o existente, ni
ninguna enunciación verdadera, sin que haya una razón suficiente para que sea
así y no de otro modo. Aunque estas razones en la mayor parte de las cosas no
pueden ser conocidas por nosotros.
El principio de razón suficiente nos da respuesta a
una exigencia natural de nuestra razón, según la cual nada puede ser nada más
"porque sí", pues todo obedece a una razón.
Pongamos algunos ejemplos que ilustran este principio
lógico supremo:
El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos por alguna razón, y esa razón se nos da cuando hacemos
la demostración del teorema [de Pitágoras]. Los planetas se mueven en órbitas
elípticas por alguna razón, y esa razón aparece cuando acudimos a la ley de la
Gravitación Universal. La Revolución mexicana se produjo por alguna razón, y
esa razón surge cuando estudiamos sus antecedentes y consecuencias.
En suma, el principio de razón suficiente nos dice:
"todo tiene una razón de ser".
Conclusión:
Atreves de estas páginas espero de manera personal
haber podido informar de una forma satisfactoria acerca de lo que es la Lógica
además de los temas y subtemas relacionados a esta ciencia.
BIBLIOGRAFÍA
·
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica
·
http://definicion.de/logica/
No hay comentarios:
Publicar un comentario