martes, 15 de enero de 2013

Conocimiento, Sociedad, Sociedad del Conocimiento


Descripción: G:\descarga (1).png                           Descripción: G:\descarga (2).png                          Descripción: G:\descarga.png


Centro De Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 113
“Miguel Hidalgo Y Costilla”
Parangarico, Yuriria, Guanajuato, a 06/Dic/2012

Facilitador: José Jesús León León

Tema:
Conocimiento, Sociedad, Sociedad del Conocimiento
                                     Subtemas:
5.1 Pero, ¿es posible conocer?
5.2 Conocer y saber que se conoce
5.3 De lo oral a lo escrito. Una revolución del conocimiento
5.4 Una primera respuesta: conocer lo que no cambia






Trabajo elaborando por el alumno Luis Humberto Pizano Camargo
INTRODUCCIÓN:
En las siguientes páginas se dará cuenta de un tema bastante importante como lo es el CONOCIMIENTO. Además de temas relacionados y preguntas respecto a este tema. Espero que esta información le sea de mucha utilidad y tenga un aprendizaje muy satisfactorio.


Conocimiento
«Saber» redirige aquí. Para el personaje ficticio de novelas visuales, anime y manga, véase Saber (Fate/stay light).

El conocimiento suele entenderse como:
1.   Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto o un objeto de la realidad.
2.   Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo.
3.   Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
4.   Incluye el "saber qué", el "saber cómo", el "saber cuándo" y el "saber dónde".
No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su función y fundamento.

Sociedad
Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación deindividuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-) como entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la mera transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse de cultura1
El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos eusociales, como algunashormigas) lo realiza la etología. De las bases biológicas del comportamiento social, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa la sociobiología. Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología, la economía, la administración de empresas, etc. Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la sociofísica y la econofísica.


Sociedad de la información y del conocimiento


La sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a menudo son utilizados de una manera acrítica. La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben como aprovechar la información.
Una sociedad de la información es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura: de esto se desprenden que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Norbert Wiener, creador de la cibernética, fue el que anunció el advenimiento de una “Sociedad de la Información” cuya base organizativa, para él, era la circulación sin trabas de la información, a la que consideraba una nueva materia prima.
La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o lagestión empresarial, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados por autores como Robin Mansel oNico Stehr.
Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.
La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.
Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.


¿Es Posible Conocer?
No es posible conocer algo realmente, sino conocer el reflejo de ese algo que se proyecta en nosotros y va siendo la idea del mundo real que tenemos. Incluso, se ha llegado a pensar que los humanos solo tenemos a disposición el conocimiento de algunas cosas esenciales, de tan baja profundidad intelectual y científica en estos tiempos que suena risible el pensar en la palabra sabio.

CONOCER Y SABER QUE SE CONOCE
Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores. Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental; es decir un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real y comprendido como realidad; más allá del conocimiento del objeto en el momento presente como si fuera definitivo y completo. Un sistema que constituye un mundo y hace de este hecho de experiencia algo con entidad consistente.15 Un conjunto de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un "saber qué" es lo percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen la conducta, como un "saber hacer" como respuesta adecuada y una valoración de todo ello respecto a lo bueno.

De lo Oral a lo Escrito

La comunicación el lenguaje verbal canal oral canal escrito no verbal variedad lingüística relación con destinatarios alejados en el espacio grado de planificación registro transmisión cultural selección de información mayor complejidad en el pensamiento abstracto elementos paralingüísticos timbre elementos extralingüísticos entonación ritmo sonidos kinésica silencios proxémica movimientos posturas gestos contacto físico productividad distancia flexibilidad funcional puede ser origina posibilidad de hablar de cosas no presentes distingue es previo a contribuyó a se diferencian en estudia son pueden ser se refiere a se caracteriza por distingue origina


CONCLUSIÓN:
Mi conclusión personal de este tema es que una persona no puede conocer un 100% en realidad a algo en específico sino Saber sobre ese algo.
A través de este escrito espero de manera personal que la haiga servido de aprendizaje acerca de este tema.



                                                              BIBLIOGRAFÍA:


No hay comentarios:

Publicar un comentario