


Centro
De Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 113
“Miguel
Hidalgo Y Costilla”
Parangarico,
Yuriria, Guanajuato, a 06/Dic/2012
Facilitador: José Jesús León León
Tema: Concepción Moderna del Conocimiento
Subtemas: 6.1
El yo y la experiencia sensorial
6.2 Ten el valor de hacer uso de tu razón
Trabajo elaborado por el alumno Luis Humberto Pizano Camargo
Introducción:
En este ensayo
daremos a conocer acerca de lo que viene a ser La concepción moderna del
conocimiento; Se hablara de lo que es
además de la definición experiencia sensorial y por ultimo una breve
explicación para saber diferenciar acerca del razonamiento “Inductivo y
Deductivo”
La concepción moderna del conocimiento
Concepción
Moderna de la Ciencia
Aun cuando la Edad Media y
hasta cierto punto también el Renacimiento sean dos épocas cuyos verdaderos
lineamientos son muy difíciles de comprender, sin embargo, también en ellas se
mantiene y aparece evidente aquel proceso constante que suele seguir la
inteligencia humanan en su propio desarrollo. El siglo XV y XVI d. C, asisten a
la disolución de un modo de concebir la realidad, (la del mundo Medieval).
Podríamos decir que desde el siglo XVI y más específicamente en el siglo XVII,
el mundo asiste a una serie de cambios profundos en todos los niveles. Durante
este período, llamado el Renacimiento tardío, ubicado en la Edad Moderna, las condiciones sociales y
culturales estaban maduras para que aconteciera lo que se llama “ el giro copernicano” en la ciencia, el que hace referencia a
un modo de pensar totalmente distinto al que le precedía.
LA EXPERIENCIA
SENSORIAL
El
hombre se interrelaciona con su realidad usando dos herramientas fundamentales:
sus sentidos y la razón. Sus percepciones sensoriales le brindan un conjunto de
elementos que conforman lo que solemos llamar la alteridad; pero tal alteridad
no es un conjunto estático de elementos, antes bien se compone de un mundo de
relaciones causales entre dichos elementos sujetas a permanente cambio. Estas
relaciones causales no son siempre perceptibles
por los sentidos, por lo cual se precisa el auxilio de la razón para hacerlas evidentes.
Tal juego dialéctico -que va, en un camino de doble vía, de lo sensorial a lo intelectivo-
ha sido la base fundamental para el desarrollo del conocimiento en general y,
en particular, del conocimiento científico y tecnológico. Ahora bien, cabe
preguntarse: ¿tienen todos los sentidos humanos el mismo peso en la tarea de
construcción de los mecanismos racionales que permiten dilucidar la alteridad, los
así llamados construidos o construcciones lógicas? La evolución histórica del conocimiento
técnico sugiere que no; por el contrario, dicha evolución parece conceder al sentido
de la vista un papel preponderante en la elaboración de tales construidos. En
su lúcido ensayo Fundamentos de la meta-técnica.
Ten
el valor de hacer uso de tu razón
La
razón humana, más que descubrir certezas es
la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o
conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros
conceptos de partida o premisas.
Tal
actividad es lo que normalmente se reconoce con el concepto que expresa el
verbo razonar
Razonamiento deductivo
La filosofía tradicional de lógica
primaria, era fundamentalmente deductiva y no inductiva. Por ello la
experiencia constituye un fundamento cognoscitivo completamente secundario.
Los principios y conceptos, como esencias y leyes universales, podían ser intuidas por el entendimiento humano; por sí mismo (los
principios) o a partir del conocimiento por experiencia de una serie de casos
particulares (por abstracción).
La lógica deductiva discurre sobre lo que se sigue universalmente desde
premisas dadas por la razón humana. Es esta la razón por la cual Aristóteles
estableció los principios a priori
para la lógica, todavía enseñados en nuestra época: el principio de identidad, el principio de no contradicción, el principio del tercero excluido y el principio de razón suficiente como axiomas evidentes y por tanto como verdades necesarias y universales, es decir, aplicables en todos los casos y en cualquier contexto.
Razonamiento inductivo
En el
mismo sentido, el razonamiento inductivo, es el estudio de derivar una generalización o una ley a
partir de observaciones. Éste fue posteriormente incluido en el estudio de la
lógica, y fue adoptado como el razonamiento básico de la investigación
científica, combinándola cuando corresponde con la deducción. Este
probablemente es el motivo del éxito y la certeza de los modelos científicos
actuales. Es decir, la inclusión del razonamiento inductivo en las ciencias no
es menor en nuestras vidas, nos permitió tener el modelo científico actual el
cual nos ha dado una cantidad impresionante de tecnología y supuestas
“verdades”.
En la
ciencia moderna, el razonamiento inductivo basa sus conclusiones en las
inferencias estadísticas. Es decir, se toma o registran una cantidad de datos
sobre un fenómeno y se establecen conclusiones basadas en modelos
probabilísticos, en la mayoría de los casos siguiendo la curva normal, acerca del fenómeno estudiado. La base filosófica del razonamiento inductivo la encontramos en el principio de razón
suficiente, desarrollado, entre
otros, por Leibniz.
Conclusión:
A través de este
documento se ha llegado a la conclusión de que, en nuestra vida hay cosas que
pueden formar parte importante de nuestras decisiones y que hay personas que no
nos damos cuenta de que tan importante es la reflexión de estas.
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario